Machu Picchu en la cuerda floja: advierten que podría perder el título de Maravilla del Mundo
- Ambito Tucumano
- 16 sept
- 3 Min. de lectura
La fundación suiza New7Wonders alerta sobre gestión deficiente, saturación turística y conflictos de transporte. Perú defiende su administración mientras bloqueos paralizan el acceso al santuario.

El santuario inca de Machu Picchu, coronado como una de las Nuevas 7 Maravillas del Mundo en 2007, enfrenta su crisis más grave en casi dos décadas. La organización New7Wonders, con sede en Zúrich, lanzó una advertencia sin precedentes: el emblemático sitio arqueológico podría perder su prestigioso estatus internacional si Perú no corrige urgentemente problemas de gestión sostenible, saturación turística y conflictos institucionales que deterioran la experiencia de los visitantes.
En un comunicado suscrito por su director Jean-Paul de la Fuente, la entidad señaló que la "alta presión del turismo sin gestión de sostenibilidad, el incremento de precios, denuncias de prácticas irregulares en la venta de boletos, dificultades en el transporte terrestre y limitaciones en las políticas de gestión" están comprometiendo la credibilidad del sitio. La advertencia llega en medio de un paro indefinido que ha paralizado el acceso ferroviario al santuario, dejando a miles de turistas varados y forzando la suspensión temporal de servicios.
El conflicto se centra en la transición del servicio de buses que conectan Machu Picchu Pueblo con la ciudadela. Tras vencer la concesión de 30 años de la empresa Consettur, la Municipalidad Provincial de Urubamba adjudicó temporalmente la ruta a la empresa San Antonio de Torontoy. Sin embargo, la operación se encuentra entrampada: los 18 buses de la nueva empresa permanecen varados en la Hidroeléctrica debido a disputas logísticas y presuntos actos de sabotaje, incluyendo el corte de frenos y cadenas en las plataformas ferroviarias.
Mientras tanto, Consettur continúa operando sin concesión vigente, generando protestas de comunidades locales que acusan un "contubernio" entre autoridades y la empresa privada. El caos resultante ha provocado la cancelación del 15% de los paquetes turísticos hasta fin de año, con pérdidas estimadas en 300 millones de soles (aproximadamente 80 millones de dólares).
La respuesta del gobierno peruano ha sido defensiva. El Ministerio de Cultura (Mincul) emitió un comunicado destacando que la UNESCO -"el único organismo competente" para la protección del patrimonio- no incluye a Machu Picchu en su lista de patrimonios en peligro. La institución resaltó que en la última reunión del Comité del Patrimonio Mundial en julio de 2025, se valoraron positivamente los avances en gestión y conservación.
Sin embargo, esta postura contrasta con las observaciones de la propia UNESCO, que en su decisión 47 COM 7B.57 expresó preocupación porque "los niveles actuales de admisión diaria de visitantes exceden los aprobados en el estudio de capacidad de carga del 2015". Coincidentemente, la Contraloría General peruana reveló graves deficiencias en la gestión de boletos, incluyendo ventas en efectivo guardadas en cajones de escritorio por falta de caja fuerte operativa, ausencia de detectores de billetes falsos y un generador eléctrico inactivo desde diciembre de 2024 que compromete los sistemas de control de aforo.
Para la exministra de Comercio Exterior y Turismo Mara Seminario, la advertencia de New7Wonders genera "indignación, pena y vergüenza". "Ese título no fue un regalo. Fue el resultado de una movilización nacional histórica. Hoy, ese símbolo está en riesgo, y por responsabilidad nuestra", afirmó en un comunicado que insta a las autoridades a tratar el caso como un "ultimátum".
El llamado de atención internacional ocurre cuando Machu Picchu ya había sido incluido en junio de 2025 en la "lista negra" de la revista Travel and Tour World como un destino que "ya no vale la pena visitar" debido a la saturación, altos costos y pérdida de autenticidad. La fundación suiza recalcó que entregó propuestas para un "plan de transformación" desde hace años a las autoridades peruanas, las cuales permanecen sin implementarse.
Con el turismo -que genera 66,000 puestos de trabajo directos- en riesgo inminente , la crisis trasciende lo simbólico y se convierte en una emergencia económica nacional. Como sintetizó el presidente de la Cámara de Turismo del Cusco, Carlos González: "El principal motivador de viajes internacionales al Perú es Machu Picchu. De los 4 millones y medio de viajes que anualmente llegan al país, un millón y medio viene específicamente a Machu Picchu". La cuenta regresiva para salvaguardar el legado peruano al mundo ha comenzado.









Comentarios