Denuncian penalmente a Milei por afirmar que fue él quien decidió encarcelar a Cristina Kirchner
- Ambito Tucumano
- 6 oct
- 2 Min. de lectura
El presidente Javier Milei fue denunciado por abuso de autoridad tras declarar en televisión que fue "el primer Presidente que tomó la decisión" de que la expresidenta "vaya presa". Abogados sostienen que la frase viola la división de poderes.

El presidente Javier Milei fue denunciado penalmente tras afirmar en una entrevista televisiva que fue él quien decidió encarcelar a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner. La declaración, emitida el domingo por la noche en el programa La Cornisa de LN+, desató una inmediata reacción legal por una presunta violación a la división de poderes .
La declaración que desató la polémica
Al referirse a la renuncia de José Luis Espert a su candidatura, Milei vinculó el hecho con una "venganza" del kirchnerismo y aseguró: "Les puedo asegurar que esto es la venganza de que soy el primer Presidente que tomó la decisión de que [Cristina Kirchner] vaya presa". Ante la intervención del conductor Luis Majul, quien le recordó que "usted no se mete con la Justicia", el mandatario respondió: "Ahí está el problema. Yo no me meto con la Justicia". Esta aparente reivindicación de una facultad que la Constitución reserva exclusivamente al Poder Judicial motivó las presentaciones judiciales.
Las denuncias y sus fundamentos legales
El abogado Gregorio Dalbón, representante de Cristina Kirchner, presentó una denuncia penal por el delito de abuso de autoridad, tipificado en el artículo 248 del Código Penal, que prevé prisión e inhabilitación para funcionarios que dicten resoluciones contrarias al orden constitucional. Dalbón argumentó que la frase de Milei "no es una opinión política, sino la admisión de un acto de poder ilegal" y subraya una violación al artículo 109 de la Constitución Nacional, que prohíbe al Poder Ejecutivo interferir en el Judicial.
La letrada Valeria Carreras también presentó una denuncia, señalando que la declaración "expone explícitamente la intromisión del Poder Ejecutivo sobre el Poder Judicial" y configura "persecución política por encima de las garantías del debido proceso". Ambos casos se tramitarán en los tribunales federales de Comodoro Py.
Un contexto de tensiones institucionales
Esta no es la primera vez que el oficialismo es acusado de desconocer la división de poderes. El senador opositor José Mayans había criticado previamente a Milei, afirmando que "no cree en la división de poderes, no aplica la Constitución Nacional. Es un gobierno unitario, muy parecido a un gobierno de facto". En julio, la senadora Anabel Fernández Sagasti también cuestionó al Presidente, señalando que "no entiende que en Argentina existe la división de poderes" tras una sesión autoconvocada del Senado.
Implicancias políticas y judiciales
Para los denunciantes, la declaración de Milei refuerza la teoría del lawfare (uso político del sistema judicial) en la causa Vialidad que terminó con la condena a la expresidenta. Dalbón sostuvo que "confesó que la Justicia no es independiente" y que "en cualquier país serio, esto bastaría para abrirle un juicio político". El caso expone una pulseada institucional que podría intensificarse en medio de la campaña electoral hacia los comicios de octubre, donde el oficialismo busca ampliar su representación legislativa.
Comentarios