top of page

La confianza en el gobierno de Milei repunta tras el triunfo electoral

  • Foto del escritor: Ambito Tucumano
    Ambito Tucumano
  • hace 10 horas
  • 3 Min. de lectura

El Índice de Confianza en el Gobierno de la Universidad Di Tella registró en noviembre un aumento del 17,5%, alcanzando su nivel más alto desde febrero.

La confianza en el gobierno de Milei repunta tras el triunfo electoral

La gestión del presidente Javier Milei recuperó el aliento en noviembre. El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella, experimentó un vigoroso repunte del 17,5% durante el mes, situándose en 2,47 puntos. Este incremento, el segundo consecutivo después del 8,1% de octubre, permitió compensar las fuertes caídas registradas en agosto y septiembre y coloca al indicador en su valor más alto desde febrero de 2025.

El relevamiento, realizado entre el 3 y el 14 de noviembre por Poliarquía Consultores, capturó el clima de opinión posterior a la victoria electoral de La Libertad Avanza en los comicios legislativos de octubre. La mejora de noviembre fue generalizada, registrándose avances en los cinco subíndices que componen el ICG. La percepción de la "Capacidad" para resolver los problemas del país lideró las alzas con un salto del 18,6%, desplazando a la "Honestidad" (que subió 12,4%) como el componente mejor valorado.

Una mirada en detalle a la confianza

La recuperación de la confianza no fue uniforme en todos los segmentos de la sociedad. El análisis desagregado revela patrones marcados según género, edad y ubicación geográfica.

  • Brecha de género y edad: El ICG se mantiene significativamente más alto entre los hombres (2,69 puntos) que entre las mujeres (2,24 puntos), ampliándose la brecha a 0,45 puntos . Por edades, los jóvenes de 18 a 29 años muestran el nivel de confianza más elevado (2,92 puntos) y experimentaron el mayor crecimiento intermensual (+27,5%). El segmento de 30 a 49 años continúa siendo el más rezagado, con 2,19 puntos.

  • Geografía de la confianza: El Interior del país mantiene el nivel de confianza más alto (2,69 puntos), pero la novedad reside en el Gran Buenos Aires (GBA), que con un aumento del 27,1% trepó a 2,16 puntos, superando por primera vez a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), que registró una suba más modesta (6,3%).

  • Educación y expectativas: Quienes tienen educación terciaria o universitaria presentan el índice más alto (2,58 puntos), mientras que el único grupo que retrocedió en noviembre fue el de personas con nivel educativo primario, que cayó un 19,7% . Las expectativas económicas también son un factor determinante: quienes creen que la situación mejorará en un año muestran una confianza extraordinariamente alta de 4,14 puntos.

Perspectiva histórica y contexto reciente

Para dimensionar el resultado de noviembre, es útil compararlo con administraciones anteriores y la evolución reciente del gobierno.

  • Comparación con otros gobiernos: El ICG actual de 2,47 puntos se sitúa un 16,8% por debajo del nivel registrado en noviembre de 2017, durante el gobierno de Mauricio Macri (2,97 puntos), pero es un 69,8% superior al de noviembre de 2021, bajo la gestión de Alberto Fernández (1,45 puntos).

  • Una montaña rusa en 2025: El repunte de octubre y noviembre sirvió para recuperar el terreno perdido durante el tercer trimestre del año. El índice había sufrido caídas pronunciadas en agosto (-13,6%) y septiembre (-8,2%), impulsadas por la volatilidad cambiaria y escándalos políticos, que lo habían llevado a su valor mínimo. Este nuevo impulso lo acerca al pico del año, que fue de 2,56 puntos en febrero.

El resurgimiento de la confianza en el gobierno de Milei parece estar íntimamente ligado al resultado de las urnas de octubre. Los datos sugieren que el electorado, en particular los votantes más jóvenes y aquellos fuera de la capital, ha respondido con un voto de confianza que el gobierno busca capitalizar para el relanzamiento político de su gestión.

Comentarios


IMG_2475.GIF
bottom of page