Con Milei, la universidad costaría 2 millones de pesos anuales
- Ambito Tucumano
- 16 ago 2023
- 2 Min. de lectura
La Universidad Nacional de San Juan, salió al cruce de la iniciativa del ultraliberal y estimó cuánto deberá pagar de arancel cada estudiante por año.

Un estudio llevado a cabo por la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) ha revelado que la propuesta de Javier Milei de imponer aranceles en las universidades actualmente públicas y gratuitas resultaría en un costo anual de alrededor de 2 millones de pesos por estudiante para acceder a clases.
Respecto al posible gabinete de Milei en caso de ganar las elecciones de 2023, surge la pregunta: ¿quiénes serían sus ministros? Al respecto, Ricardo Coca, a cargo de la Secretaría Administrativo-Financiera de dicha institución académica, afirmó: "Es necesario transmitir a los estudiantes que el arancel prometido por el candidato presidencial de La Libertad Avanza se situaría en torno a 1,5 o 2 millones de pesos al año".
Coca, el funcionario académico, explicó que este cálculo tenía la intención de informar a los alumnos que apoyan a Milei o que están considerando votarlo acerca de las implicancias de las políticas de privatización, de orientación pro-mercado y de desfinanciamiento educativo que Milei defiende.
El funcionario también subrayó que el principal problema que enfrenta el país sigue siendo la inflación, que no ha sido controlada por el gobierno actual y que se ha intensificado durante el período electoral. "Esta elección es inusual no porque no se haya predicho, ya que Cristina Kirchner había adelantado que sería una elección equilibrada en términos de porcentajes. Lo inusual es que, incluso las encuestas y analistas, habían excluido a Milei del juego", comentó.
Coca reconoció: "Nuestra responsabilidad es hablar claro y educar a la gente", y añadió que es esencial explicar que hay tres candidatos en contienda, y uno de ellos, que ha obtenido la mayor cantidad de votos, propone la arancelación de las universidades.
"En otras palabras", agregó, "aquellos estudiantes que respalden a ese candidato tendrán que pagar por su educación superior, ya que nos encaminaremos hacia un modelo similar al que se encuentra en vigencia en Chile."
Coca también compartió sus observaciones sobre las "vouchers" de estudio propuestos por Milei en niveles educativos primarios y secundarios. Advirtió que este sistema podría generar segregación y profundas desigualdades entre escuelas que puedan costearlo y aquellas que no. Consideró necesario ser cautelosos frente a propuestas que resultan extremas y potencialmente perjudiciales para la sociedad.
En una entrevista con el Diario de Cuyo, Coca también expresó sus preocupaciones acerca de las implicancias de las ideas de Milei en otros niveles educativos. El académico señaló que es vital analizar con detenimiento estas medidas, así como también debatir sobre la dolarización de la economía, la cual considera una idea peligrosa y calificó de "locura". Además, cuestionó la propuesta de eliminar el Banco Central, planteada por Milei.
"Los sectores empresariales y el sistema bancario son los más inquietos ante el resultado de estas elecciones, ya que la dolarización a cualquier costo es extremadamente riesgosa. Es fundamental reflexionar detenidamente en estos dos meses", concluyó Coca.
Commentaires