El Gobierno presentó el Presupuesto 2024 con reducción del déficit fiscal, inflación del 70%, dólar a $600 a fin de año y crecimiento del 2,5%.
![](https://static.wixstatic.com/media/82da06_ef7d3bdffb29426f944ce794418c520d~mv2.webp/v1/fill/w_655,h_368,al_c,q_80,enc_auto/82da06_ef7d3bdffb29426f944ce794418c520d~mv2.webp)
El proyecto de Presupuesto para el año 2024, presentado por el Gobierno al Parlamento, establece una serie de lineamientos clave para la gestión económica del país. Entre ellos, se destaca la reducción del déficit fiscal, la expectativa de inflación y el plan de recuperación económica.
En términos fiscales, el Gobierno busca alcanzar un desequilibrio primario del 0,9% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2024, cumpliendo con el acuerdo establecido con el Fondo Monetario Internacional. Esto representa una reducción significativa en comparación con el déficit del 1,9% del PIB previsto para el año en curso. Se hace hincapié en que la recaudación impositiva está evolucionando de manera favorable, lo que respalda esta meta.
Sin embargo, el proyecto incluye una sección especial que insta a los legisladores a considerar un recorte adicional de gastos y beneficios impositivos, con el objetivo de lograr un superávit fiscal del 1% del PIB. Se estima que estos gastos y beneficios fiscales suponen una pérdida de recaudación para el Tesoro equivalente a casi el 5% del PIB.
El panorama económico actual incluye una proyección de inflación del 70% para el próximo año, aunque las autoridades han elaborado estas cifras con cautela debido a la incertidumbre derivada de las elecciones. Esto contrasta con una inflación esperada del 135% al finalizar el año en curso. El Gobierno confía en una recuperación económica que se traduciría en un crecimiento del PIB del 2,5% en 2024, después de una caída del 2,7% en la actividad económica en el año actual, influenciada por la sequía que afectó al sector agropecuario.
La recuperación económica prevista se basa en superar las condiciones climáticas desfavorables que impactaron en el campo, lo que se espera que resulte en un aumento de las exportaciones y una mejora en los ingresos por derechos. Además, el impuesto PAIS, que se aplica a las importaciones desde agosto pasado, contribuiría a los recursos generados por el comercio exterior. También se anticipa una reducción de los gastos fiscales mediante el continuo ajuste de las tarifas.
En lo que respecta al tipo de cambio, se prevé que el valor del dólar aumente de los $350 actuales a $367 a fines de diciembre de 2023. Para el final del próximo año, se estima en $600, resultado de una política de crawl alineada con la inflación.
El proyecto de Presupuesto 2024 también enfatiza la importancia de reducir los gastos tributarios, que incluyen exenciones y tratamientos diferenciales que afectan la recaudación pública. Se estima que estos gastos tributarios y otros beneficios impositivos suponen pérdidas permanentes de recaudación equivalentes al 4,72% del PIB en 2024.
En resumen, el proyecto de Presupuesto para 2024 presenta un enfoque en la reducción del déficit, la moderación de la inflación y la promoción de la recuperación económica. Además, busca la revisión de gastos y beneficios fiscales para fortalecer los recursos públicos y consolidar un superávit fiscal sostenible. La aprobación y ejecución de este presupuesto será fundamental para la estabilidad económica y financiera del país en el próximo año.
Comments