Cambio de rumbo en Bolivia: candidatos de centro y derecha disputarán el balotaje histórico
- Ambito Tucumano
- 18 ago
- 3 Min. de lectura
El centrista Rodrigo Paz sorprende con 32% de votos y enfrentará al derechista "Tuto" Quiroga (26%) el 19 de octubre por la presidencia, tras el colapso del oficialismo.

Los bolivianos enterraron dos décadas de hegemonía socialista en unas elecciones que reescribieron todas las predicciones. Con el 90% de actas escrutadas, el senador Rodrigo Paz Pereira (32%, 1.6M votos) lidera la primera vuelta, seguido por el expresidente Jorge "Tuto" Quiroga (26%, 1.3M votos), forzando un balotaje inédito desde el retorno a la democracia en 1982. El Movimiento al Socialismo (MAS) sufrió una debacle histórica: su candidato oficial, Eduardo del Castillo, apenas alcanzó 3.15% – el peor resultado en su historia.
Tabla: Resultados preliminares presidenciales (TSE)
Candidato | Partido | Votos | Porcentaje |
Rodrigo Paz Pereira | Demócrata Cristiano | 1,561,000 | 32.08% |
Jorge "Tuto" Quiroga | Alianza Libre | 1,311,000 | 26.94% |
Samuel Doria Medina | Unidad Nacional | 972,692 | 19.93% |
Andrónico Rodríguez | Alianza Popular | 396,850 | 8.15% |
Eduardo del Castillo | MAS | 153,000 | 3.14% |
El meteórico ascenso del "hijo del exilio"
Rodrigo Paz Pereira (57 años) emergió como el gran fenómeno político pese a figurar en último lugar en encuestas previas. Hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993), su vida encapsula el drama político boliviano:
Nació en Santiago de Compostela (1967) durante el exilio familiar por la dictadura de René Barrientos.
Alcalde anticorrupción: Derrotó al MAS en Tarija (2015-2020) tras denunciar redes de sobornos en la "capital gasífera" de Bolivia.
Propuesta "50/50": Revolución descentralizadora que transferiría 50% del presupuesto nacional a gobiernos regionales, rompiendo con el centralismo masista.
Su discurso de victoria resonó en La Paz: "Somos la voz de los que no aparecíamos en las encuestas. ¡Bolivia pide renovación, carajo!". Con Edman Lara – un expolicía que destapó casos de corrupción en su institución – como vicepresidente, encarna un voto antisistema que sedujo incluso a exvotantes del MAS.
"Tuto" Quiroga: El regreso del neoliberalismo
Jorge Quiroga (65 años) representa la derecha más ortodoxa. Su trayectoria está marcada por:
Sucesor de un dictador: Gobernó en 2001-2002 tras la renuncia de Hugo Banzer (dictador entre 1971-1978), con quien fue vicepresidente.
Agenda de shock: Propone un acuerdo con el FMI por USD 4,000 millones, eliminación de subsidios y venta de reservas de litio a multinacionales.
Doctrina Milei: En campaña elogió al presidente argentino y prometió "desmantelar 20 años de populismo".
Tras conocerse los resultados, declaró: "Hoy termina una larga noche de dos décadas. Bolivia será libre por los siglos". Su alianza con sectores banzeristas y su retórica antimasista podrían restarle votos moderados en el balotaje.
El derrumbe del MAS: Evo Morales, arquitecto de su fracaso
La implosión del oficialismo tiene dos claves:
Guerra interna: Luis Arce y Evo Morales – enfrentados desde 2021 – dividieron al partido. Morales, inhabilitado por la Corte Constitucional, impulsó el voto nulo (19%) desde su refugio en Chapare, saboteando al candidato oficial.
Crisis económica: Con inflación del 24.86% (máxima en 40 años), desabastecimiento de dólares y gasolina, los votantes castigaron al gobierno. El MAS perdió todos sus escaños en el Senado y quedó reducido a 1 diputado de 130.
Andrónico Rodríguez, exdelfín de Morales, lamentó: "Algunos dirigentes, cegados por el poder, nos trataron como enemigos mortales".
La batalla de octubre: Dos Bolivias en disputa
El balotaje del 19 de octubre enfrentará dos proyectos antagónicos:
Tabla: Comparativa de propuestas clave
Área | Rodrigo Paz | "Tuto" Quiroga |
Economía | Créditos baratos a PYMES | Acuerdo con FMI (USD 4,000M) |
Litio | Empresas mixtas con control estatal | Privatización |
Justicia | Comisión anticorrupción nacional | Elección directa de magistrados |
Relaciones | Neutralidad pragmática | Alineamiento con EE.UU. |
Paz ya suma apoyos clave: Samuel Doria Medina (tercer lugar) le brindó su respaldo, llamando a "evitar el retorno del socialismo". Quiroga, en cambio, deberá seducir al electorado urbano moderado, pero su alianza con velasquistas y su pasado banzerista son lastres.
El fantasma de la ingobernabilidad
Quien gane en octubre heredará:
Crisis fiscal: Reservas internacionales en mínimos históricos y deuda pública del 58% del PIB.
Presión social: Sindicatos cocaleros y cooperativistas mineros anunciaron movilizaciones contra cualquier ajuste.
Fractura territorial: La victoria de Paz en Santa Cruz y Quiroga en La Paz refleja un país dividido.
¿Qué sigue?
7 de septiembre: Inicio oficial de campaña para el balotaje.
19 de octubre: Segunda vuelta electoral.
20 octubre-15 noviembre: Transición gubernamental.









Comentarios