El sector suma 1.186.400 puestos formales, según los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino.
![](https://static.wixstatic.com/media/82da06_e0d9d860cdfe4b1b80b0b48d0ba635da~mv2.png/v1/fill/w_655,h_368,al_c,q_85,enc_auto/82da06_e0d9d860cdfe4b1b80b0b48d0ba635da~mv2.png)
El empleo industrial experimentó un crecimiento significativo en abril, superando los 1.186.400 puestos registrados, según datos del Ministerio de Trabajo. Con un aumento del 3,4%, el sector manufacturero alcanzó su nivel más alto en los últimos cinco años. Esta tendencia se ve impulsada por la aceleración de la importación de insumos y los esfuerzos del ministro Sergio Massa por acumular divisas y mantener la producción. Además, un equipo técnico del Ministerio de Economía viajará a Washington para finalizar los detalles del acuerdo con el FMI, al tiempo que continúan las negociaciones con Brasil y se analizan incentivos para mejorar la liquidación del sector agrícola.
A pesar de la sequía y las medidas de contracción del gasto implementadas por el Gobierno para abordar el frente fiscal, la actividad económica continúa mostrando señales de recuperación. Uno de los sectores clave en este sentido es la industria, que está operando en niveles récord de utilización de la capacidad instalada, con una importante corriente de inversiones y un crecimiento sostenido del empleo privado registrado durante 35 meses consecutivos.
El informe más reciente del Ministerio de Trabajo, basado en datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), revela que en abril de 2023 hubo un aumento del 3,4% en la cantidad de trabajadores formales en el sector industrial en comparación con el mismo período del año anterior, y un aumento del 0,2% en comparación con marzo de este año. Con este incremento, el sector superó los 1.186.400 empleos, alcanzando su nivel más alto en los últimos cinco años.
La incertidumbre en los mercados se centra en si Argentina podrá mantener el nivel de importaciones necesario para el funcionamiento de la economía, considerando los eventos climáticos que afectarán negativamente los ingresos del país. En las conversaciones entre empresarios, el acceso a insumos importados es un tema recurrente. Aunque, durante la reunión del comité ejecutivo de una de las cámaras industriales de esta semana, se reconoció que el acceso a dichos insumos se ha acelerado en los últimos meses.
Un informe interno del Ministerio de Economía refleja la situación actual. Entre enero y mayo, el 88% de las solicitudes de importaciones fueron aprobadas, cifra que aumenta aún más si solo se considera la categoría de insumos. Además, las autorizaciones de compras al exterior durante el mismo período experimentaron un incremento del 14% interanual en dólares.
Dado que al menos el 15% de los insumos utilizados en la industria local son importados, la disponibilidad de divisas en el Banco Central se vuelve fundamental para mantener la actividad y estabilizar la economía en general. Aunque se está impulsando el comercio en yuanes y está en crecimiento acelerado, el objetivo principal del equipo económico es obtener dólares frescos.
Una de las estrategias que se está explorando es la renegociación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que podría incluir un anticipo de los desembolsos. Después de haber cancelado el vencimiento de junio, el organismo emitió un comunicado en el que reconoce que las discusiones técnicas sobre un conjunto de políticas para salvaguardar la estabilidad económica continúan. Un equipo técnico del Ministerio de Economía, encabezado por Gabriel Rubinstein y Leonardo Madcur, partirá a Washington a principios de esta semana para avanzar en este sentido.
Otra opción que se considera es el acuerdo pendiente con Brasil. En agosto, los BRICS deberán analizar la incorporación de Argentina al Banco de Desarrollo de ese bloque, lo que eventualmente facilitaría el acceso a financiamiento por parte de instituciones del país vecino para el comercio bilateral. En los últimos días, el ministro Massa se reunió con el embajador Daniel Scioli para acelerar las gestiones.
Con el objetivo de agilizar la liquidación de divisas, el Gobierno también está enfocándose en la agroindustria. Durante las conversaciones entre empresarios y miembros del equipo económico, se ha vuelto a discutir la posibilidad de implementar herramientas que incentiven las exportaciones. En este contexto, se ha mencionado la posibilidad de reducir las retenciones al trigo y al maíz, así como la implementación de una nueva versión del dólar soja. Sin embargo, aún no se han tomado decisiones definitivas.
Comentários