El escrutinio definitivo pone en vilo ocho provincias: bancas clave en juego por diferencias mínimas
- Ambito Tucumano
- hace 9 horas
- 3 Min. de lectura
La paridad provisoria entre las dos fuerzas más votadas en varias provincias hace que el recuento final de votos pueda llegar a ser decisivo en estas elecciones.

La incertidumbre política se mantiene tras las elecciones legislativas del 26 de octubre, con ocho provincias bajo la lupa donde el escrutinio definitivo a cargo de la Justicia Electoral podría alterar los resultados provisorios. En distritos como La Rioja y Santa Cruz, donde la diferencia es de apenas 621 y 728 votos respectivamente, y en la clave provincia de Buenos Aires, con una brecha de 46.600 sufragios entre La Libertad Avanza (LLA) y Fuerza Patria, se juegan bancas cruciales para el Congreso nacional.
Así está el mapa de las provincias más ajustadas
La tabla siguiente detalla los distritos donde el recuento final es determinante, con datos del escrutinio provisorio:
Provincia | Diferencia de Votos | Líder (Provisorio) | Banca en Juego |
La Rioja | 621 votos | Federales Defendamos La Rioja (Peronismo) | Diputados |
Santa Cruz | 728 votos | Fuerza Patria (Peronismo) | Diputados (1 banca extra) |
Chubut | 1,442 votos | La Libertad Avanza | Diputados |
La Pampa | 2,093 votos | Fuerza Patria (Peronismo) | Diputados (1 banca extra) |
Río Negro | 2,101 votos | Fuerza Patria (Peronismo) | Senadores |
Chaco | 4,741 votos | La Libertad Avanza | Senadores (2 bancas por mayoría) |
Corrientes | 6,754 votos | Vamos Corrientes (Provincias Unidas) | Diputados |
Buenos Aires | 46,600 votos | La Libertad Avanza | Diputados (1 banca clave) |
El proceso del escrutinio definitivo
A diferencia del escrutinio provisorio, que depende del Poder Ejecutivo, el escrutinio definitivo es el único con validez legal y está a cargo del Poder Judicial. El proceso, que se realiza mesa por mesa en La Plata con la supervisión de la Junta Electoral Nacional, implica la comparación de las actas oficiales con las copias de los partidos. Si se detectan diferencias, se procede a reabrir la urna y revisar cada voto físicamente.
En la provincia de Buenos Aires, debido a su magnitud (concentra el 40% del padrón nacional), se anticipa que el resultado final podría demorar hasta una semana. La atención del peronismo está puesta en los 206.177 votos nulos, 4.277 recurridos y 2.122 impugnados del conteo provisorio, ya que una reclasificación de estos sufragios podría revertir el resultado.
Las batallas clave por el Congreso
Buenos Aires: La diferencia de 46,600 votos (0.54%) determina quién obtiene una banca adicional de diputado nacional. Si el escrutinio definitivo mantiene la ventaja de LLA, el oficialismo nacional se quedaría con 17 bancas frente a 16 de Fuerza Patria.
Chaco: Aquí se define una banca de senador crucial. Si La Libertad Avanza mantiene su estrecha ventaja de 4,741 votos, se aseguraría las dos bancas por mayoría. Si Fuerza Patria da vuelta el resultado, sería el peronismo quien obtendría esa ventaja.
Santa Cruz y La Rioja: Con diferencias menores a 730 votos, cualquier mínima variación en el conteo final podría cambiar la fuerza ganadora, aunque en La Rioja la distribución de bancas entre las dos fuerzas principales no se modificaría.
El impacto de la Boleta Única de Papel (BUP)
Estas elecciones marcaron el debut a nivel nacional de la Boleta Única de Papel (BUP), un factor que añade una capa de incertidumbre al escrutinio definitivo. Los primeros análisis revelan un incremento en la proporción de votos nulos (2.46%) y un comportamiento particular del voto en blanco.
En distritos que elegían dos categorías (como Chaco y Entre Ríos), se registró entre 1.5 y 3 veces más voto en blanco en la segunda fila de la boleta, lo que preocupa a los especialistas de cara a futuras elecciones con más categorías en juego.
Mientras la Justicia Electoral avanza con el conteo final, la composición definitiva del Congreso que asumirá el 10 de diciembre aún no está cerrada, y estos resultados ajustados definirán el margen de acción política del oficialismo para la segunda mitad de la gestión del presidente Javier Milei.









Comentarios