top of page

Alberto Fernández: "Mi aspiración no es ser reelecto, sino que el Frente de Todos gane"

Con la cercanía del cierre de listas de las elecciones 2023, el presidente Alberto Fernández analizó cómo enfrentará su gestión la coyuntura nacional.


La agenda de Alberto Fernández se encuentra, en este momento, en picos de carga y diversidad. Las dos horas de su discurso de apertura de sesiones ordinarias no pudieron terminar de abarcarlo todo y, en dos días, ya se abrieron nuevas discusiones.


Aún sin certezas del oficialismo en la definición de candidaturas, Alberto Fernández aún no decidió si buscará la reelección ni tampoco a qué funcionario acompañará. "Yo escribo mis discursos y no tienen ninguna vocación de presentar mi candidatura ni de hablar de temas electorales", sostuvo el mandatario en una entrevista con el canal de noticias C5N. "Quiero seguir trabajando para seguir garantizando el crecimiento de la Argentina", planteó a futuro, aunque mirando su gestión entendió que fue "un presidente que dejó todo y solo se llevó el honor de ser presidente de la Argentina".


"Creo que tenemos que poner en valor lo que hicimos porque hay un cerco mediático que realmente tapa mucho las cosas que hicimos, que fueron verdaderos logros", señaló, y agregó: "Quiero hacer un elogio a la moderación porque uno puede hacer todo esto sin épica. Soy un ciudadano común al que le han tocado responsabilidades importantes y, es verdad, no exploto la épica en las decisiones que tomo. Pero miren las decisiones que tomé, mírenlas. Porque en esas decisiones se van a encontrar con decisiones y van a decir 'ojo con este tipo'. En ese paquete te pongo el juicio político a la Corte".


Haciendo un repaso de su gestión, puntualizó en la pandemia de coronavirus que provocó el aislamiento obligatorio en nuestro país en marzo del 2020. "Francamente creo que me hubiera gustado gobernar en otro tiempo porque el tiempo de la pandemia es uno que te limita mucho, que te pone límites muy estrictos, difíciles y complejos. Te cambia absolutamente las reglas del juego", recordó y calificó: "Gobernar en la pandemia es lo más parecido a caminar en un pantano: no sabés cuando caminás y te hundís".


En ese sentido, detalló que hasta ese período "los datos de la economía eran muy sólidos, en aumento de empleo, en mejora del ingreso. De repente la pandemia nos corta todo eso y nos condena a construir otra lógica de gobierno, donde lo predominante era ver cómo cuidábamos la salud de la gente". "Hubiéramos querido imponer nuestra lógica económica desde el primer día, y no lo pudimos hacer", indicó y consideró que "honestamente creo que hicimos lo correcto".


Sobre los acuerdos con los acreedores privados y el Fondo Monetario Internacional (FMI), aseguró que estuvo condicionado porque se llegaron a consensos "cuando se pudo" de forma posterior a la pandemia. "Todos los que plantearon que el acuerdo con el Fondo era insostenible, que nos iba a generar recesión, despidos, falta de crecimiento y que se iba a caer el acuerdo, han fallado. Todos esos pronósticos han fallado. Eso no pasó. La Argentina creció".


Inflación, salarios y deuda


Consultado sobre su gestión económica en los últimos tres años, el presidente apuntó que "venimos de una caída de 20 puntos del salario real de los años de Macri. Después de eso, tuvimos que soportar dos años de pandemia y el año de Guerra. Este es el contexto en el que tenemos que mejorar los salarios. Los salarios reales este año se han recompuesto un poquito". "Hemos tenido paritarias de 107% puntos contra 94% puntos de inflación. Hay un poco de recuperación. ¿Es suficiente? No", agregó.


"Mejorar el ingreso es una cuenta pendiente, pero para distribuir riqueza tenés que crecer", sostuvo einterpretó que llegó al gobierno "con 54% de inflación y endeudados; enfrentamos la pandemia sin la posibilidad de acceder a ningún crédito; emitimos y eso desordenó un poco las cuentas públicas. Todo eso termina teniendo efectos inflacionarios".


Finalmente, se refirió a la posibilidad de una cumbre latinoamericana con el objetivo de "ver de qué manera nosotros podemos intercambiar bienes para tirar para abajo los precios internos". "Queremos armar un pool de países que podamos enfrentar el problema inflacionario que todos tenemos. En Argentina se nota más porque arrancamos de un piso altísimo de 54 puntos", precisó. En el encuentro participarían Andrés Manuel López Obrador (México), Miguel Díaz-Canel (Cuba), Lula da Silva (Brasil), Gustavo Petro (Colombia), Gabriel Boric (Chile), Luis Arce (Bolivia) y Xiomara Castro (Honduras). Aún puede ampliarse el listado de mandatarios.

"Javier Milei es la encarnación misma del sistema"

Al respecto del posicionamiento del referente de La Libertad Avanza en las elecciones 2023, Alberto Fernández analizó que "la pandemia ha afectado particularmente a los jóvenes porque vivieron con frustración su juventud. Hubo dos años en donde estuvieron restringidos en un montón de cosas. De repente aparece alguien que les dice la palabra libertad y eso obnubila. Detrás de esa palabra libertad hay una gran mentira porque se van a beneficiar pocos. Seguramente muchos de esos jóvenes no se van a beneficiar con la libertad".


"La juventud está más propensa a escuchar mensajes anti-sistema. Milei parece ser un anti-sistema pero es mentira: Milei es la encarnación misma del sistema. Es un trabajador de las multinacionales; es un tipo que toda su vida le prestó servicios a esta estructura económica que él cuestiona. Es un empleado de las grandes empresas multinacionales", analizó.


Posteriormente, dijo que el desafío es "explicarles a los jóvenes que la mejor libertad es garantizar más igualdad en una sociedad y que Milei no propone eso. Milei propone una libertad absolutamente individualista". En ese sentido, pidió al electorado que "por favor no se confunda: muchos de los que les hablan de república y democracia, y esto incluye también a los de Cambiemos, ni respetan a la democracia ni respetan a la república. Son los que peor la tratan".


Su candidatura y el Frente de Todos


¿Como candidato o como facilitador? El rol del presidente en las elecciones 2023 es aún una incógnita. Sin embargo, señaló una postura: "pido que nos voten. Cualquiera sea nuestro candidato. Pido por favor que no voten a un candidato de la oposición". "Esta vez tenemos un camino claro, sabemos a dónde vamos y a dónde queremos llegar. Podemos tener diferencias entre nosotros pero no son diferencias en lo sustancial. La verdad es que mi aspiración no es ser reelecto, sino que el Frente de Todos gane. Si yo soy una buena opción; si hay una mejor opción será otro", argumentó.


Sin embargo, pidió que "no apurar las cosas" y que daría su definición "cuando deba ocurrir". "Creo que el otro día hicimos una gran reunión en el PJ. Tuvimos cinco horas de charla. Fue realmente un debate político respetuoso, aunque no coincidimos en muchas cosas. Después todos salimos valorando dos cosas: que el Gobierno es mucho más que defendible y que la unidad es absolutamente necesaria. Después hubo una tercera definición, que fue que la persecución a Cristina es injusta", añadió.


Alberto Fernández se refirió a la ausencia de Máximo Kirchner en su discurso de apertura ("Máximo no fue nunca a las asambleas legislativas"), indicando que "no me preocupa quién va ni quién va. No tomo lista. Axel Kicillof tenía ese día tenía que presentar su discurso en el parlamento".


Para los próximos comicios, ratificó la necesidad de unas internas, al recordar que "el 17 de noviembre del 2021 pedí por favor que haya PASO porque vi lo que pasó ese año. Muchos dejaron de participar y cuando uno queda excluido de esas PASO tiene la vocación de ponerse en contra y nosotros necesitamos estar unidos".


"Si Grabois, bienvenido Grabois a la candidatura. Si Wado (NdR: Eduardo de Pedro) quiere ser candidato, bienvenido Wado a ser candidato. Si Sergio (NdR: Massa) quiere ser candidato, bienvenido a ser candidato. Si Coqui (NdR: Jorge Capitanich) quiere ser candidato, bienvenido Coqui a ser candidato. ¿Cuál es el problema? El problema es que al candidato lo elegimos entre dos o tres. Ese es el problema", entendió y aseguró que "no quiero ni yo poner un candidato ni que alguien ponga un candidato. Quiero que al candidato lo ponga la gente".


Finalmente propuso que "Cristina siempre puede ser candidata. Es una dirigente política excepcional. Yo puedo estar muy en desacuerdo con ella y no compartir muchas de sus miradas, pero negarle la candidatura política a Cristina es una zoncera".

0 comentarios
300x250---Incorporación-de-nuevos-policías (1).gif
bottom of page