Yerbateros en Misiones exigen un precio justo tras la desregulación del mercado
- Ambito Tucumano
- 5 mar
- 3 Min. de lectura
Con cortes de ruta y protestas, los yerbateros reclaman $420 por kilo de hoja verde. Denuncian que el libre mercado los perjudica y temen una crisis similar a la del 2001.

Los productores de yerba mate en Misiones llevan semanas de protestas para exigir un precio justo por la hoja verde, tras la desregulación del mercado impuesta por el Decreto 70/23 del presidente Javier Milei. Con cortes parciales en rutas y una concentración de tractores en San José, los yerbateros denuncian que el precio de la materia prima cayó drásticamente, poniendo en riesgo a miles de familias productoras.
Hasta diciembre de 2023, el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) fijaba dos veces al año los precios mínimos de la hoja verde y la yerba canchada. Sin embargo, con la eliminación de esta facultad, los productores quedaron librados a las leyes del mercado, donde unas pocas empresas compradoras fijan los valores sin regulación. Actualmente, el precio de la hoja verde oscila entre 180y180y220 por kilo, muy por debajo de los $420 que los productores consideran justos para cubrir los costos de producción.
Protestas que crecen y paralizan la provincia
Las movilizaciones se intensifican en puntos clave como San Vicente, Andresito, San Pedro, Jardín América y Puerto Iguazú. En San José, a 50 kilómetros de Posadas, cientos de productores se concentraron con más de 70 tractores, recordando el histórico reclamo de 2001 que llevó a la creación del INYM. Además, los yerbateros bloquearon el tránsito de camiones con yerba en secaderos de El Dorado y Aristóbulo del Valle, impidiendo que las grandes empresas se abastezcan sin respetar los precios reclamados.
Christian Klingbeil, productor yerbatero, explicó a Ámbito: “Esto empezó y no se sabe ni cómo va a terminar, ni cuándo, ni dónde. La calentura es muy grande. El productor no está dispuesto a pasar otro año más de esa manera”. Klingbeil también destacó que, en 2023, los productores perdieron 200 mil millones de pesos debido a los bajos precios, lo que afectó no solo a las familias yerbateras, sino también a más de 18.000 trabajadores de la cadena productiva.
Falta de respuestas y futuro incierto
El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, mantuvo reuniones con los productores, pero no ofreció soluciones concretas. En un comunicado en X, admitió que “el libre mercado no funcionará en el sector yerbatero”, aunque sugirió que la regulación no volverá bajo la actual gestión nacional. Por su parte, el ministro del Agro, Facundo López Sartori, afirmó que se evalúan alternativas, pero evitó referirse a la reinstauración de la regulación del INYM.
Los productores advierten que, si no hay una solución en las próximas semanas, las protestas podrían intensificarse y extenderse a otras provincias productoras, como Corrientes. Además, temen que la falta de rentabilidad derive en un desabastecimiento de yerba mate y un aumento de precios para los consumidores finales.
Impacto en la cadena productiva
La crisis no solo afecta a los productores, sino también a toda la cadena yerbatera. Con precios en caída y muchos productores sin cosechar por falta de rentabilidad, el panorama es desalentador. Klingbeil explicó que “al productor no le alcanza para comprar fertilizante, siguen los aumentos de combustible y no hay manera de bajar costos”.
Mientras el Gobierno nacional se mantiene firme en su postura de no intervenir, los productores especulan con paralizar la producción y mantienen vivo el recuerdo del tractorazo de 2001, que logró la creación del INYM. En un contexto de incertidumbre, el futuro del sector yerbatero depende de una pronta solución que garantice precios justos y estabilidad para las familias productoras.









Comentarios