Renuncian dos directores clave en el INDEC mientras se posterga la actualización de mediciones de inflación y pobreza
- Ambito Tucumano
- 20 ago
- 3 Min. de lectura
Georgina Giglio (IPC) y Guillermo Manzano (Condiciones de Vida) dejan el organismo en medio de tensiones por metodologías y presiones políticas.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) enfrenta su mayor crisis interna desde la intervención kirchnerista, tras la renuncia simultánea de dos directores clave en áreas sensibles. Georgina Giglio, directora de Índices de Precios de Consumo, y Guillermo Manzano, director de Estadísticas de Condiciones de Vida, dejarán sus cargos el 1° de septiembre en medio de acusaciones de "partidización" del organismo y el congelamiento de actualizaciones metodológicas demandadas incluso por el FMI.
Salidas por causas divergentes, mismo trasfondo
Según comunicados oficiales, Giglio se retira por "cuestiones personales" tras aceptar un regreso a la Dirección Provincial de Estadística de Buenos Aires, mientras que Manzano lo hace por "diferencias de criterios y formas sobre la gestión de equipos". Sin embargo, fuentes gremiales y técnicas revelan un cuadro más complejo:
Congelamiento salarial: Los sueldos de nivel directivo sufrieron una caída real del 27% debido a la congelación del componente "Función Ejecutiva" (60% del haber) desde la asunción de Milei.
Presión metodológica: Ambos dirigían áreas con actualizaciones pendientes: la nueva Encuesta de Gastos 2017-2018 para modernizar el IPC y una revisión de la medición de pobreza.
Enfrentamiento interno: Manzano habría sostenido un altercado con el titular del INDEC, Marco Lavagna, tras una encuesta fallida sobre inclusión financiera, con "improperios de por medio".
La sombra de la manipulación estadística
Las renuncias alimentan sospechas sobre la manipulación de datos oficiales. La nueva metodología de IPC –lista desde 2023– pondera más servicios como streaming y telecomunicaciones, reflejando patrones de consumo actuales. Su no aplicación mantiene una canasta basada en hábitos de 2004-2005, que sobredimensiona alimentos y subestima rubros que más subieron. El FMI exige su implementación en revisiones trimestrales, pero el gobierno la postergó hasta después de las elecciones de octubre, según confirmó el Fondo.
Tabla: Impacto de la no actualización metodológica
Indicador | Metodología vigente | Metodología lista (no aplicada) | Efecto distorsivo |
IPC | ENGHo 2004-2005 | ENGHo 2017-2018 | Subestima subas en servicios |
Pobreza | Canasta 2004 | Canasta actualizada | No refleja consumo real |
Salarios reales | Índice viejo | Índice con nuevos ponderadores | Calcula pérdida incorrecta |
Reemplazos y continuidad
Josefina Rim –directora de IPC entre 2017-2020– retornará desde Corea, donde completó un doctorado en estadísticas de precios. Su perfil técnico es incuestionable: licenciada en Economía (UNCuyo), magíster en Métodos Cuantitativos (Universidad Aix-Marseille) y especializada en innovación digital. Para Manzano no se anunció sustituto, generando vacío en la producción de datos de pobreza y empleo.
Lavagna: entre la lealtad y la credibilidad
El titular del INDEC enfrenta un dilema: aplicar metodologías que mostrarían mayor inflación y pobreza –contrariando el relato oficial– o mantener sistemas obsoletos que deterioran la credibilidad del organismo. Su nombre suena para reemplazar a Luis Caputo en Economía, lo que aumentaría incentivos para alinearse con Casa Rosada.
El costo social de los números tardíos
La falta de actualización estadística tiene efectos concretos:
Jubilaciones: Se calculan con IPC que no refleja alzas reales en salud y servicios.
Políticas públicas: Designación errónea de asistencia social por subestimación de pobreza.
Conflictos laborales: Paritarias basadas en índices cuestionados.
Mientras el gobierno celebra que la inflación núcleo cayera a 1.5% en julio –su mínimo desde 2018–, técnicos del INDEC advierten que con nueva metodología sería consistentemente más alta. Como resume un trabajador: "Usamos una foto de la economía de hace 20 años. Es como medir el clima con un termómetro que no registra calor". Esta crisis expone que en Argentina, hasta los números tienen bandera.









Comentarios