top of page

Prevén que la zafra alcanzará las 15 millones de toneladas en Tucumán

La EEAOC realizó un relevamiento de los cañaverales durante de enero a mayo, para estimar la superficie cosechable y los volúmenes de caña de azúcar para la zafra 2023.


El ministro de Desarrollo Productivo, Álvaro Simón Padrós, junto con Daniel Ploper, director Técnico de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), y Jorge Scandaliaris, asesor del directorio de la EEAOC, presentaron el informe titulado "Estimación de superficie cosechable y producción de caña de azúcar para la zafra 2023".


Durante la presentación, los funcionarios explicaron que la EEAOC llevó a cabo un relevamiento de los cañaverales de Tucumán entre enero y mayo, con el objetivo de estimar la superficie cosechable y los volúmenes de caña de azúcar para la próxima zafra.


Para realizar la estimación de la superficie cosechable y los niveles de producción de caña de azúcar, se utilizaron datos terrestres y imágenes satelitales Sentinel 2A y 2B MSI. La estimación de la producción se basó en la información sobre la superficie cosechable y los relevamientos de campo que se realizaron en toda el área cañera de Tucumán.


Argentina enfrentó una de las sequías más importantes de su historia durante esta temporada agrícola, lo que afectó significativamente la producción de cultivos. Como resultado, tanto las provincias como el gobierno nacional declararon la Emergencia Agropecuaria.


Esta situación anómala también afectó al cultivo de caña de azúcar en el Noroeste Argentino, limitando su crecimiento normal debido a la escasez e irregularidad de las lluvias, las altas temperaturas y la falta de disponibilidad de agua para el riego, especialmente en las provincias de Jujuy y Salta.


En la zona cañera de Tucumán, el cultivo de caña de azúcar se vio perjudicado de manera diferencial debido a la variabilidad de las lluvias y las características específicas de cada región agroecológica. En la llanura chacopampeana, con precipitaciones medias más bajas, se registraron pérdidas superiores al 50% en la mayoría de los lotes ubicados en el área oriental de la región. Por otro lado, en las regiones del pedemonte y la llanura deprimida, con precipitaciones normalmente más altas y en algunos casos con altos niveles de agua subterránea, se pudo enfrentar mejor la escasez hídrica.


En cuanto a los números presentados, se estima que la superficie neta cosechable total de caña de azúcar en Tucumán para la zafra 2023 será de 278.410 hectáreas, lo que representa un aumento de aproximadamente 9.010 hectáreas en comparación con la zafra anterior. Se proyecta una cantidad global disponible de caña de azúcar para la provincia de Tucumán, expresada en términos de caña bruta, de alrededor de 15.140.000 toneladas. Después de deducir las aproximadamente 700.000 toneladas destinadas a semilla, se estima una disponibilidad de materia prima bruta de 14.440.000 toneladas.


El ministro de Desarrollo Productivo, Álvaro Simón Padrós, afirmó que, a pesar de la sequía y el aumento de las temperaturas, la pérdida de caña fue muy baja y se espera un volumen de caña bruta para la molienda similar al año pasado. Se mencionó la importancia de evitar heladas intensas en el invierno, ya que podrían revertir la situación. Además, se destacó la previsibilidad del precio del bioetanol, acordado con los ingenios del norte para cumplir con los cupos y aumentar el corte en los combustibles.

0 comentarios

Comments


300x250---Dengue (3).gif
bottom of page