Nueva deuda: Argentina obtiene préstamo de USD 230 millones del Banco Mundial
- Ambito Tucumano
- 21 jul
- 2 Min. de lectura
El Decreto 482/2025 habilita un crédito con el BIRF para financiar un plan de formación y empleo dirigido a jóvenes, mujeres y sectores vulnerables.

El Gobierno nacional, mediante el Decreto 482/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial, autorizó la suscripción de un préstamo por USD 230 millones con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), brazo del Grupo Banco Mundial, destinado a financiar el programa “Fomentar Mejores Empleos con Programas Integrados de Formación y Empleo”.
Firmado también por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, el plan será ejecutado por el Ministerio de Capital Humano, que se encargará de operar los fondos, supervisar las contrataciones y coordinar con organismos internacionales y autoridades locales.
El programa se asienta sobre cinco ejes: certificación y capacitación por competencias laborales; entrega de estipendios para participantes; fortalecimiento de oficinas de empleo municipales; modernización de sistemas de información y evaluación; y gestión y supervisión integral del proyecto.
El BCRA evaluó que esta operación tendrá un impacto “limitado” sobre la macroeconomía y las cuentas externas, mientras que la Oficina Nacional de Crédito Público destacó que la tasa financieramente es más conveniente que otras alternativas de mercado.
El decreto faculta a los responsables económicos del país a firmar el convenio BIRF 9823‑AR—con sus anexos y traducción oficial—y a realizar ajustes menores sin alterar el objeto, destino o montos, ni modificar el mecanismo arbitral previsto.
Con este nuevo préstamo del Banco Mundial, el gobierno amplía su enfoque en políticas activas de empleo, aunque el desempleo sigue subiendo, priorizando capacitación laboral y propuestas inclusivas para jóvenes, mujeres y sectores vulnerables. Al mismo tiempo, el acuerdo muestra una estrategia financiera prudente, con condiciones favorables y escaso efecto sobre el equilibrio macroeconómico.









Comentarios