Momento decisivo: La reclasificación de Argentina en la balanza
- Ambito Tucumano
- 24 jun
- 3 Min. de lectura
MSCI anunciará si Argentina abandona la categoría "standalone" —donde comparte espacio con mercados como Jamaica, Panamá y Ucrania— para ascender a "mercado fronterizo".

Hoy, 24 de junio de 2025, MSCI anunciará si Argentina abandona la categoría "standalone" —donde comparte espacio con mercados como Jamaica, Panamá y Ucrania— para ascender a "mercado fronterizo". Esta decisión podría desbloquear flujos de capital clave para el mercado accionario local. A continuación, un análisis basado en los últimos informes y expectativas del mercado.
1. Obstáculos persistentes: Por qué Argentina aún no convence
Restricciones cambiarias vigentes: Aunque en abril de 2025 se levantaron parcialmente los controles de capital (como la repatriación de dividendos para inversores individuales), MSCI señaló que persisten "barreras significativas" para instituciones extranjeras, especialmente en acceso al mercado de cambios offshore y repatriación de capitales.
Ejemplo: Las empresas internacionales aún enfrentan trabas para operar en el mercado local, lo que viola criterios de "accesibilidad plena" exigidos por MSCI.
Preocupaciones institucionales: El informe de accesibilidad del 19 de junio destacó que Argentina "no mejoró ni empeoró" en 18 indicadores clave, incluyendo estabilidad del marco regulatorio y transparencia de información financiera en inglés. Además, se cuestionó la "estabilidad de libre mercado" debido a intervenciones gubernamentales recientes.
2. Contexto histórico: Lecciones de intentos anteriores
El caso Macri (2015-2018):Tras eliminar el cepo en 2015, Argentina esperó tres años para ser reclasificada como emergente (2018). MSCI exigió pruebas de "irreversibilidad" de las reformas, un precedente que hoy juega en contra por la reciente liberalización (abril 2025).
La caída de 2021: La vuelta a controles cambiarios en 2019 y el default de deuda llevaron a MSCI a degradar a Argentina a "standalone" en 2021, aislando al país de fondos que replican índices globales.
3. Impacto potencial: ¿Quiénes ganan y cuánto capital entraría?
Escenario 1: Ascenso a "mercado fronterizo" (más probable)
Flujos estimados: USD 1.000 millones, según JP Morgan y Grupo IEB.
Beneficiarios directos:
Energía: YPF (20.3% del índice MSCI Argentina), Pampa Energía (9.3%), Vista Energy (11%).
Bancos: Grupo Galicia (18.8%), Banco Macro (10.1%).
Razón: Estas empresas representan el 85% del índice y son las más líquidas.
Escenario 2: Salto directo a "emergente" (poco probable)
Flujos estimados: USD 2.000-3.000 millones, pero analistas como Ignacio Sniechowski (IEB) descartan esta opción por falta de reformas consolidadas.
Categoría | Países ejemplos | Flujos potenciales | Probabilidad 2025 |
Standalone | Jamaica, Líbano, Ucrania | Casi nulos | Alta |
Frontera | Vietnam, Serbia | USD 1.000 millones | Media |
Emergente | Brasil, México | USD 2.000-3.000M | Baja |
Tabla: Comparativa de categorías MSCI para Argentina
4. Claves para el futuro
Irreversibilidad política: MSCI prioriza que los cambios sean sostenibles. Un triunfo del oficialismo en las elecciones legislativas de octubre 2025 podría reforzar la credibilidad de las reformas.
Deudas regulatorias:
Eliminar restricciones cambiarias para personas jurídicas (hoy limitadas).
Profundizar la flotación del peso y evitar intervenciones discrecionales.
Conclusión: Realismo vs. Oportunidad
Hoy, lo más probable es que Argentina permanezca en "standalone" o sea puesta "bajo revisión" para un ascenso a frontera en 2026. Aunque el gobierno de Milei impulsó cambios rápidos, MSCI históricamente exige consolidación de reformas. Si se confirma el estancamiento, el Merval podría sufrir presiones vendedoras, pero acciones como YPF o Galicia podrían repuntar si hay señales de avance. Como resume Ian Colombo (Cocos Capital): "Volver al radar de los fondos globales depende de demostrar que esta vez es diferente".
Commentaires