Los salarios subieron 2,4% en diciembre, perdiendo frente a la inflación
- Ambito Tucumano
- 13 feb
- 2 Min. de lectura
Los ingresos formales crecieron gracias al sector privado, y los economistas advierten que no habrá una mejora durante el 2025.

Los salarios registrados en Argentina cerraron 2024 con una suba real del 9,5%, impulsados principalmente por el crecimiento del sector privado, que compensó el estancamiento de los ingresos públicos. Sin embargo, los economistas advierten que esta recuperación podría frenarse en 2025, especialmente si la economía no logra reactivarse y el Gobierno mantiene su política de contener las paritarias por debajo de la inflación.
Según el último informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), los salarios registrados aumentaron un 2,4% en diciembre, por debajo de la inflación mensual del 2,7%. No obstante, en términos interanuales, los ingresos formales crecieron un 137,7%, superando levemente la irreal inflación acumulada del 117,8%.
Desempeño por sector
Sector privado: Los salarios privados registrados aumentaron un 13,7% en términos reales durante 2024, aunque con variaciones significativas entre los distintos convenios laborales.
Sector público: Los empleados estatales apenas lograron un incremento del 0,7% real en el año, lo que refleja una fuerte pérdida de poder adquisitivo, especialmente desde la llegada del Gobierno de Javier Milei.
Desde noviembre de 2023, cuando asumió el actual Gobierno, los salarios registrados perdieron un 5,14% en términos reales. Esta caída se explica principalmente por la fuerte devaluación del 54% en diciembre de 2023, que impactó negativamente en los ingresos, especialmente en el sector público, que sufrió una pérdida del 15,3% de su poder adquisitivo.
Perspectivas para 2025
Los economistas coinciden en que la recuperación salarial observada en 2024 no se repetirá el próximo año. Hernán Letcher, de CEPA, señaló que "los datos de diciembre dan cuenta de un amesetamiento salarial que probablemente se consolide en los próximos meses".
Pablo Ferrari, otro analista consultado, explicó que la desaceleración inflacionaria, producto de la recesión autoinducida, permitió cierta recuperación salarial en 2024. Sin embargo, advirtió que "una vez que se termina este efecto, no hay lugar para que el salario continúe recuperándose".
El Gobierno ha mantenido una política de contención salarial, buscando que las paritarias no superen la inflación. Las últimas homologaciones, como la de camioneros, rondaron el 2,2% mensual en enero, mientras que la mayoría de los acuerdos se ubicaron cerca del 1%.
Juan Graña, otro economista consultado, agregó que "si la economía no levanta muy fuerte, sobre todo en sectores demandantes de mano de obra como la industria o la construcción, es muy posible que los salarios se mantengan cerca de los niveles de noviembre de 2023".
Comentarios