top of page

La economía registra dos meses consecutivos de caída y riesgo de recesión en el segundo semestre

  • Foto del escritor: Ambito Tucumano
    Ambito Tucumano
  • 21 ago
  • 2 Min. de lectura

El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) retrocedió 0,7% en junio, marcando la segunda contracción mensual consecutiva.

La economía registra dos meses consecutivos de caída

La actividad económica argentina registró en junio su segunda contracción mensual consecutiva, con una caída del 0,7% en la serie desestacionalizada, según los datos publicados por el INDEC. Este resultado se suma al retroceso de 0,2% observado en mayo, consolidando un preocupante enfriamiento en la dinámica económica. A pesar de que el crecimiento interanual se mantiene alto (6,4%), impulsado por el arrastre estadístico de la recuperación iniciada en 2024, los datos mensuales reflejan una pérdida de impulso que podría intensificarse en el segundo semestre.

El economista Lorenzo Sigaut Gravina, de la consultora Equilibra, explicó que el nivel de actividad se ubica 1,3% por debajo del pico de febrero de este año y advirtió: "Se confirma un amesetamiento y hay riesgo de recesión en el segundo semestre". Esta perspectiva se ve reforzada por las proyecciones del Banco Provincia, que mediante un nuevo sistema automatizado de medición anticipó una contracción adicional del 0,4% en las últimas cuatro semanas, atribuida a la volatilidad cambiaria y financiera.

Desempeño sectorial: luces y sombras

El informe del INDEC detalla un panorama heterogéneo entre los distintos sectores. Doce de las actividades que componen el EMAE registraron subas interanuales, con destaque para la intermediación financiera (+28,7%) y el comercio mayorista, minorista y reparaciones (+11,5%). Estos rubros, junto con la industria manufacturera (+7,8%), fueron los principales motores del crecimiento interanual.

Estimador mensual por sector de actividad económica.

Sin embargo, tres sectores mostraron caídas preocupantes: pesca (-74,6%), administración pública y defensa (-0,7%) y servicios comunitarios y sociales (-0,7%). La drástica contracción de la pesca, en particular, restó 0,46 puntos porcentuales al crecimiento general, exponiendo vulnerabilidades estructurales y desequilibrios en la reactivación.

Perspectivas: ¿Hacia un segundo semestre complejo?

Las proyecciones para los próximos meses combinan optimismo cauteloso con señales de alerta. Si bien el acumulado del primer semestre muestra un crecimiento del 6,2% interanual, consultoras como LCG y Equilibra anticipan que el ritmo de expansión se moderará significativamente. Factores como la volatilidad cambiaria, el endurecimiento de las tasas de interés y la presión inflacionaria podrían afectar el crédito y el consumo, principales motores de la recuperación en 2024.

El Banco Central, por su parte, mantiene una proyección de crecimiento del 5% para el PBI de 2025, aunque reconoce que los indicadores adelantados de julio muestran señales dispares. La producción industrial, por ejemplo, registró una caída preliminar del 3,3% interanual, según la Fundación FIEL, mientras que la construcción también exhibe debilidad. Además, el contexto político-electoral, con elecciones legislativas en octubre, añade incertidumbre y podría frenar decisiones de inversión y consumo.

Conclusión: entre el rebote estadístico y los desafíos reales

La economía argentina enfrenta una encrucijada: mientras el arrastre estadístico asegura un crecimiento anual positivo, los datos desestacionalizados y las proyecciones sectoriales revelan signos de agotamiento. La posible judicialización de la Ley de Emergencia en Discapacidad y las tensiones políticas por la coparticipación de ATN añaden capas de complejidad al escenario. Para evitar un escenario recesivo, será clave implementar políticas que sostengan la demanda agregada y la inversión, sin descuidar la estabilidad macroeconómica.

Comentarios


plan-de-pagogif.gif
bottom of page