La deuda externa argentina supera los u$s300.000 millones y marca un récord histórico
- Ambito Tucumano
- 30 sept
- 2 Min. de lectura
El stock de pasivos creció 8,5% en el segundo trimestre, impulsado por desembolsos del FMI y organismos internacionales. Alcanzó su máximo nominal desde 2006.

La deuda externa argentina rompió todos los récords históricos al superar la barrera de los u$s300.000 millones en el segundo trimestre de 2025, estableciendo un máximo nominal sin precedentes desde que el INDEC comenzó sus registros en 2006. Según los datos oficiales publicados este lunes, el stock de pasivos brutos creció fuertemente en u$s23.783 millones (8,5%) entre abril y junio, alcanzando la cifra de u$s305.043 millones, en un contexto de creciente déficit de cuenta corriente y escasez de divisas que complica el manejo de la economía nacional .
El motor principal de este incremento histórico fue el mayor endeudamiento del gobierno general, que explicó u$s18.480 millones del aumento total. Dentro de este rubro, destacó el desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI) por u$s12.398 millones, reflejando la continua dependencia de la Argentina de los organismos de crédito internacional para financiar sus obligaciones. El Banco Central también contribuyó al crecimiento con un incremento de pasivos por u$s2.380 millones, atribuido a la ampliación de operaciones REPO con siete bancos internacionales.
Composición de la Deuda Externa
El peso de la deuda con organismos internacionales alcanzó los u$s92.964 millones, donde el FMI concentra aproximadamente el 60% de estas obligaciones, mientras que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) explican la mayor parte del 30% restante. Esta composición refleja una estrategia de financiamiento que contrasta con otros países de la región como México, que ha optado por reducir su deuda externa vencimiento en 2025 en 894 millones de dólares para dar mayor flexibilidad a su administración .
El ratio deuda externa/exportaciones anuales superó el 300% en el período, aunque se mantiene por debajo del pico del 400% registrado a fines de 2020 y principios de 2021. Un dato alentador indica que más del 70% de la deuda externa en moneda extranjera mantiene vencimientos a largo plazo, lo que podría proporcionar cierto alivio en la presión financiera inmediata.
Este récord de endeudamiento se produce en un contexto regional donde países como El Salvador han implementado estrategias activas de gestión de deuda, como la recompra de bonos por 940,4 millones de dólares que vencían entre 2027 y 2052, buscando reducir el impacto de estas obligaciones en su economía . La situación argentina revive fantasmas del pasado reciente, cuando en 2020 el país declaró no pagaría vencimientos de intereses por 500 millones de dólares e inició un período de gracia durante las negociaciones de reestructuración de deuda por unos 65.000 millones de dólares .
La creciente dependencia del financiamiento internacional, evidenciada en operaciones recientes como el préstamo de Qatar para pagar vencimientos al FMI , plantea serios desafíos para la sostenibilidad fiscal y la autonomía económica del país en el mediano plazo, en un escenario global de altas tasas de interés y restricciones financieras.









Comentarios