Importaciones: crece el uso de yuanes para las transacciones
- Ambito Tucumano
- 23 abr 2023
- 2 Min. de lectura
Es algo positivo para las reservas del Banco Central (BCRA) porque se activa el uso del swap con China, bajando la demanda de dólares.

El gobierno argentino está enfrentando un problema de reservas en divisas extranjeras, especialmente dólares, lo que complica la situación de los importadores que necesitan esta moneda para pagar por sus operaciones.
Sin embargo, según un relevamiento realizado por la Aduana, cada vez más operaciones de importación de productos desde China están optando por el yuan en lugar del dólar.
Recientemente, la Dirección General de Aduanas llevó a cabo inspecciones e intimaciones a empresas que realizaron importaciones de mercadería desde China, refacturadas desde Uruguay y Europa. Como resultado de estas inspecciones, se ha incrementado significativamente la solicitud de SIRAs en yuanes, lo que es muy positivo para las reservas del Banco Central (BCRA) ya que se activa el uso del swap con China, reduciendo la demanda de dólares.
Por un lado, estas inspecciones se enfocan en las maniobras de sobrefacturación de importaciones que algunas empresas realizan para obtener dólares en el exterior. Al mismo tiempo, se está analizando si el objetivo de la refacturación desde Uruguay es evitar el pago al exterior con yuanes para poder acceder a dólares.
Desde que se iniciaron estas inspecciones, se ha incrementado casi 8 veces la utilización de SIRAs en yuanes para el pago de importaciones de mercadería desde China. En abril, por ejemplo, se autorizaron SIRAs en yuanes por el equivalente a 217 millones de dólares, en comparación con los 29 millones de dólares en enero, lo que representa un aumento del 748%.
En el transcurso del año 2023, se han analizado 4.803 destinaciones por un total de 287.781.648 dólares de importaciones de mercadería fabricada en China y refacturada desde países europeos. Solo 3 países concentran el 60% de las operaciones trianguladas por un total de 172 millones de dólares, siendo las principales importaciones bienes de capital (maquinarias y fábricas llave en mano), y las empresas analizadas son, principalmente, del sector farmacéutico, petrolero, telecomunicaciones y automotriz.
Es importante destacar que ninguno de los productos originarios de China recibió un valor agregado comprobable en Europa: todas fueron meramente operaciones de refacturación, ya que el manifiesto aduanero marca que la mercadería fue embarcada directamente desde China a Argentina.
Comments