top of page

El FMI prevé desaceleración en el crecimiento mundial

  • Foto del escritor: Ambito Tucumano
    Ambito Tucumano
  • 25 jul 2023
  • 2 Min. de lectura

El organismo prevé que el crecimiento global se desacelerará del 3,5 % registrado en 2022, al 3 % este año y el próximo.

ree

La economía global se encuentra en proceso de recuperación gradual tanto de la pandemia como de la invasión de Rusia a Ucrania. Según Pierre-Olivier Gourinchas, consejero Económico y Director del Departamento de Estudios del Fondo Monetario Internacional (FMI), hay señales innegables de progreso a corto plazo. Sin embargo, advierte que aún existen desafíos que dificultan una celebración prematura.


La presentación de la actualización del informe Perspectivas de la Economía Mundial en Washington, realizado por el FMI, destaca algunos aspectos positivos. La crisis de salud de Covid-19 ha finalizado oficialmente, las interrupciones en la cadena de suministros han vuelto a niveles pre-pandémicos, y la actividad económica en el primer trimestre del año ha sido resistente a pesar del entorno desafiante, especialmente en los mercados laborales.


Además, los precios de la energía y los alimentos han disminuido significativamente desde sus picos causados por la guerra, lo que ha contribuido a reducir las presiones inflacionarias a nivel global. También se destaca que la inestabilidad financiera posterior a las turbulencias bancarias de marzo ha sido controlada gracias a las medidas enérgicas de las autoridades estadounidenses y suizas.


No obstante, el panorama económico presenta desafíos significativos. Las economías avanzadas experimentarán una desaceleración, particularmente la zona del euro debido al aumento de los precios del gas causado por la guerra. Por otro lado, se espera una recuperación en los mercados emergentes y economías en desarrollo, aunque las diferencias entre países serán notables.


Para América Latina y el Caribe, se prevé un menor crecimiento en comparación con el año anterior debido a la moderación de la rápida recuperación post-pandemia y a la caída de los precios de las materias primas. Brasil, como principal socio comercial de Argentina, se espera que registre un aumento del PIB impulsado por el aumento de la producción agrícola en el primer trimestre.


Los riesgos para la economía incluyen la pérdida de impulso en la actividad mundial, el endurecimiento global de la política monetaria, la inflación persistente, el estancamiento de los salarios reales y la inestabilidad financiera. También se mencionan posibles shocks derivados de eventos como el conflicto en Ucrania o fenómenos meteorológicos extremos.


El FMI recomienda a los bancos centrales centrarse en lograr una desinflación sostenida y mantener la estabilidad financiera. Si las tensiones en los mercados se materializan, los países deben estar preparados para proporcionar liquidez y apoyar a los sectores más vulnerables. A pesar de los desafíos, existe la posibilidad de que la inflación disminuya más rápidamente de lo esperado, lo que reduciría la necesidad de una política monetaria restrictiva, y que la demanda interna muestre resiliencia en la mayoría de las economías.

Comentarios


IMG_2475.GIF
bottom of page