top of page

El empleo asalariado registrado cayó a su nivel más bajo en la era Milei: más de 200.000 puestos perdidos

  • Foto del escritor: Ambito Tucumano
    Ambito Tucumano
  • hace 1 día
  • 3 Min. de lectura

Los datos oficiales del SIPA a julio de 2025 confirman la destrucción de 205.456 empleos asalariados desde noviembre de 2023. El sector privado lidera las pérdidas, con la industria manufacturera entre las más afectadas.

El empleo asalariado registrado cayó a su nivel más bajo en la era Milei

El mercado laboral formal continúa en un sendero crítico. Los datos oficiales del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) correspondientes a julio de 2025 revelan que el empleo asalariado registrado cayó a su nivel más bajo desde que Javier Milei asumió la Presidencia, con una pérdida acumulada de 205.456 puestos de trabajo desde noviembre de 2023.

Esta contracción se desglosa en 126.950 empleos en el sector privado, 57.889 en el sector público y 20.617 en casas particulares. El panorama es particularmente sombrío para el sector privado, que en julio registró su tercer mes consecutivo de caída, con una merma del 0,1% que dejó el total de trabajadores en 6,217 millones.

La destrucción de empleo se extiende por todos los sectores

El análisis por rama de actividad muestra que la contracción fue generalizada en julio. Siete sectores redujeron su planta laboral, seis se mantuvieron estables y solo uno mostró un leve crecimiento.

  • Los más afectados: La industria manufacturera es una de las grandes preocupaciones, con una caída del 0,3% en julio y una pérdida acumulada de casi 40.000 puestos desde noviembre, alcanzando su menor nivel de empleo desde mayo de 2022 . Otros sectores con bajas significativas fueron la pesca (-2,4%) y la explotación de minas y canteras (-0,8%).

  • La única excepción: El único sector que mostró un incremento en julio fue el de Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, con un alza del 0,3%.

Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma, destacó la gravedad de la situación: "A partir de septiembre de 2023 el empleo formal en el sector privado comenzó una etapa de destrucción neta del empleo". Además, puso la mirada en el largo plazo, afirmando que "En julio de 2025 la cantidad de asalariados registrados en el sector privado era menor que en julio de 2015".

Un panorama heterogéneo a nivel provincial

El impacto de la crisis laboral no fue uniforme en todo el país. Mientras algunas provincias lograron mantener un crecimiento modesto, otras sufrieron caídas pronunciadas.

  • Algunas luces: Las provincias que experimentaron incrementos en julio fueron Santiago del Estero (+1,2%), Mendoza (+0,4%) y Tucumán (+0,2%), entre otras.

  • Sombras intensas: En el extremo opuesto, las jurisdicciones más afectadas fueron Santa Cruz (-1,2%), Chubut (-3,5%) y Tierra del Fuego (-0,8%) .

Salarios: una recuperación frágil y desigual

Frente a la persistente destrucción de empleo, el único dato alentador provino de los salarios. El informe del SIPA indica que la remuneración bruta promedio en el sector privado registrado fue de $1.753.287 en julio, con un incremento interanual del 43,7%. Este aumento permitió que el salario real experimente su tercer mes consecutivo de crecimiento, recuperando el poder adquisitivo perdido entre marzo y abril y alcanzando su nivel más alto en 25 meses.

Sin embargo, esta recuperación esconde una profunda desigualdad. El mismo informe oficial señala que "uno de los fenómenos más destacados de la dinámica laboral reciente es la ampliación de las diferencias de los valores salariales". Esta brecha se explica porque muchas empresas otorgan aumentos superiores a los pactados en paritarias solo a ciertos trabajadores, lo que amplía la distancia entre los que más y menos ganan.

Perspectivas inciertas para el resto del año

Las expectativas para la segunda mitad de 2025 no son optimistas. Luis Campos advirtió que "el escenario luce muy complicado", recordando que en agosto el índice de evolución del empleo de la Encuesta de Indicadores Laborales cayó un 0,3%, marcando "el segundo peor agosto de la última década, solo superado por el del 2018".

La combinación de una prolongada destrucción de empleo formal, una recuperación salarial que no llega a todos por igual y perspectivas poco alentadoras para los próximos meses, configura un cuadro complejo para el mercado laboral argentino, en un contexto de alta incertidumbre económica y a pocas semanas de las elecciones legislativas de octubre.

Comentarios


plan-de-pagogif.gif
bottom of page