El dólar se dispara 7%, acciones se hunden y riesgo país supera los 900 puntos
- Ambito Tucumano
- 8 sept
- 3 Min. de lectura
El mercado reaccionó con pánico financiero tras la derrota de LLA en Buenos Aires. El dólar oficial tocó $1.460, acciones cayeron hasta 20% y el riesgo país escaló a 901 puntos. El Gobierno insiste en no cambiar el rumbo económico.

La contundente derrota electoral del oficialismo en la provincia de Buenos Aires desató un terremoto financiero este lunes, con el dólar disparándose más de un 7%, las acciones argentinas colapsando hasta un 20% en Wall Street y el riesgo país escalando a niveles críticos. Los mercados reaccionaron con nerviosismo ante el triunfo por 13 puntos de Fuerza Patria, un resultado que superó todas las expectativas y obligó al Gobierno a enfrentar su primera gran prueba de fuego económica .
En la apertura de la jornada, el dólar oficial experimentó uno de sus saltos más pronunciados desde la unificación cambiaria de abril. El Banco Nación cotizó la divisa a $1.460 para la venta, un aumento de $70 respecto al cierre del viernes. Esta suba fue aún más pronunciada en bancos privados: Galicia ofreció el dólar a $1.460, Patagonia a $1.470 y Banco Provincia a $1.465. El dólar blue, por su parte, operaba en $1.450 en las cuevas de la City porteña, confirmando una presión generalizada sobre todas las variables cambiarias .
El pánico se extendió a los mercados bursátiles, donde los ADRs argentinos registraron caídas de dos dígitos en el premarket de Wall Street. Grupo Galicia lideró las pérdidas con un desplome del 23,59%, seguido por Banco Macro (-17,57%) y YPF (-14,87%). El índice S&P Merval no fue la excepción, abriendo con una caída del 12,76% en pesos y 16% en dólares, reflejando una venta masiva de activos argentinos por parte de inversores que buscan cubrirse de la incertidumbre política .
El riesgo país, ese termómetro de la confianza internacional en la economía argentina, trepó hasta los 901 puntos básicos, acercándose peligrosamente a la barrera psicológica de los 1.000 puntos. Este indicador, elaborado por JP Morgan, refleja el creciente escepticismo de los mercados sobre la capacidad del Gobierno para mantener la estabilidad económica en un escenario político adverso .
Frente a esta tormenta perfecta, el Gobierno optó por una estrategia de contención verbal. Tanto el presidente Javier Milei como el ministro de Economía Luis Caputo ratificaron que "nada va a cambiar en lo económico, ni en lo fiscal, ni en lo monetario, ni en lo cambiario" . Sin embargo, esta insistencia en mantener el rumbo choca con la cruda realidad de los números: el Tesoro Nacional tendría apenas USD 1.130 millones disponibles para intervenir y contener la presión especulativa, según estimaciones de la consultora 1816 .
Los analistas de Max Capital proyectan que el dólar podría alcanzar una "valuación justa" entre $1.510 y $1.550 considerando los riesgos electorales, muy por encima del techo actual de la banda cambiaria en $1.469,2 . Esta proyección obliga al Gobierno a tomar decisiones críticas: utilizar reservas limitadas para defender la banda, ajustar las bandas cambiarias o reintroducir restricciones que generarían una brecha cambiaria .
La clave estará en la capacidad de fuego del Banco Central, que cuenta con reservas líquidas cercanas a los USD 20.000 millones (excluyendo yuanes, oro y DEGs). Sin embargo, según el esquema vigente, la autoridad monetaria solo podría comenzar a vender dólares en niveles de $1.470, un umbral que se acerca peligrosamente .
Las próximas siete semanas, hasta las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, se presentan como un período de alta volatilidad donde el equipo económico deberá demostrar no solo su capacidad de contención financiera, sino también su habilidad para reconstruir puentes políticos que le permitan garantizar gobernabilidad en un escenario donde la oposición emerge fortalecida.
Comentarios