top of page

Dólar Exportador: Argentina amplía el programa de incentivo a exportadores

  • Foto del escritor: Ambito Tucumano
    Ambito Tucumano
  • 24 oct 2023
  • 2 Min. de lectura

Rige el Dólar Exportador, beneficiando a más sectores y fortaleciendo las reservas. Descubre sus claves y alcances.

ree

En una decisión que impactará en la economía argentina, el ministro de Economía, Sergio Massa, ha anunciado la ampliación del Programa de Incremento Exportador (PIE) a diversos sectores del complejo exportador del país. Esta medida, que estará en vigor hasta el 17 de noviembre, es un esfuerzo por impulsar el ingreso de divisas y fortalecer las reservas nacionales.


Dólar Exportador: Claves y Cálculo


El Dólar Exportador, un elemento crucial en esta estrategia, se calcula mediante un régimen de liquidación que permite a los exportadores obtener un 70% del valor a través del Mercado Único Libre de Cambios (MULC) a una tasa de $350, y el restante 30% por medio del Contado con Liquidación (CCL). Esto representa una mejora significativa, especialmente para aquellos que no tenían acceso a un dólar diferencial. Este impulso, anunciado por Massa, elevaría el valor del dólar de liquidación para las exportaciones a $523.88, basado en los valores actuales, pero este monto fluctuará siguiendo la tendencia del CCL, mientras el dólar oficial se mantenga congelado en $350 para la venta.


Alcance del Dólar Exportador


Una de las características destacadas de esta iniciativa es su alcance a un amplio espectro del segmento exportador. Desde bienes intermedios y bienes terminados hasta productos primarios y servicios, varios sectores se verán beneficiados por esta política. Esto incluye no solo a los tradicionales beneficiarios como el sector sojero y las economías regionales, sino que se extiende a otros ámbitos como el sector minero, hidrocarburos, automotor, cueros, y más. El objetivo es mejorar las tasas de cambio para los exportadores, permitiendo un mayor ingreso de divisas al país.


El ministro Massa ha proyectado un crecimiento significativo de la economía para el próximo año, respaldado por el saldo positivo en la balanza energética, la recuperación de la capacidad de exportación y la superación de desafíos como la sequía. A medida que Argentina resuelve sus problemas estructurales a corto y largo plazo, se abre la puerta para eliminar restricciones que, aunque necesarias, también pueden generar distorsiones en la economía.


El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha tenido una destacada intervención en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), comprando u$s198 millones tras las elecciones generales, lo que reduce el saldo negativo a u$s663 millones en octubre. Esta situación sugiere una estabilización en el frente cambiario, lo que respalda la estrategia del Dólar Exportador y su impacto positivo en las finanzas nacionales.


En resumen, el Dólar Exportador representa un paso importante en el esfuerzo de Argentina por fortalecer sus reservas y fomentar la exportación en una variedad de sectores. Esta medida, junto con la estabilidad en los mercados financieros, plantea un panorama esperanzador para la economía argentina en el futuro cercano.

Comentarios


IMG_2475.GIF
bottom of page