top of page

Bronquiolitis: aumentan la capacidad de respuesta ante la suba de casos

“Hoy consensuamos la cantidad de insumos que serán necesarios", dijo Luis Medina Ruiz.


Durante el día de hoy, el titular de la cartera sanitaria, Luis Medina Ruiz, lideró una reunión interdisciplinaria para organizar la atención y control de los pacientes con bronquiolitis. Debido al aumento de casos durante esta época del año, se están llevando a cabo todas las estrategias necesarias para proporcionar una atención adecuada.


Según Ernesto Ways, a cargo de la División Salud Respiratoria, en la reunión participaron los distintos afluentes que confluyen en el trabajo operativo para abordar la patología respiratoria. Además, Ways señaló que las patologías respiratorias en la región incluyen la bronquiolitis, los síndromes bronquiales obstructivos recurrentes y las neumonías. Actualmente, el número de casos de bronquiolitis está aumentando de manera similar al resto de las patologías respiratorias.


En la reunión se discutió la estrategia preventiva de operativizar la prevención, lo que significa que cada centro de salud tenga un listado de pacientes potenciales que podrían enfermarse durante este período, especialmente los menores de tres meses. Desde el punto de vista operativo, es muy complejo, ya que cada nivel tiene sus responsabilidades según la gravedad.


Además, se discutió la estrategia de internación abreviada para evitar la hospitalización y el uso de tecnología no invasiva durante la internación, lo que permite evitar que los niños pasen a la terapia intensiva. Dive Mohamed, coordinadora general de Emergencias, explicó que el objetivo de la reunión fue discutir la campaña de prevención de la bronquiolitis y encontrar alternativas para mejorar la atención de los pacientes.


Por último, Patricia Villagra, coordinadora de las Emergencias Pediátricas Neonatales de la provincia, enfatizó que la prevención es lo más importante y que el Ministerio de Salud trabaja en todos los niveles. Los padres deben estar atentos a los signos de alerta para evitar que los niños lleguen en malas condiciones a un tercer nivel. Si un bebé presenta respiración rápida, aleteo de la nariz, hundimiento del pecho al respirar, queja al respirar, dificultad para alimentarse, irritabilidad, dificultad para dormir o color azulado en la piel, las uñas o los labios debido a la falta de oxígeno (cianosis), es necesario buscar tratamiento urgente.

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


300x250---Dengue (3).gif
bottom of page