96 muertes por fentanilo contaminado desatan crisis nacional y cuestionan controles sanitarios
- Ambito Tucumano
- 14 ago
- 3 Min. de lectura
La peor intoxicación medicamentosa de Argentina expone fallas sistémicas: 100 mil ampollas adulteradas y 24 imputados en una trama que llegó a hospitales públicos.

Las víctimas fatales por fentanilo contaminado alcanzaron las 96 personas, según confirmaron fuentes judiciales este 14 de agosto de 2025, en lo que constituye la mayor tragedia farmacológica desde la creación de la ANMAT. La cifra podría ajustarse a 87 mientras se investigan nueve casos en Bahía Blanca, donde inundaciones recientes complican la verificación de historias clínicas.
Un operativo sin precedentes logró incautar más de 100,000 ampollas contaminadas con las bacterias Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii, evitando su aplicación en pacientes. "Hoy ningún hospital tiene este opioide letal", aseguró el juez federal Ernesto Kreplak, quien lidera la investigación.
El mapa del dolor
Las muertes se concentran en:
Provincia de Buenos Aires: 20 casos iniciales, con epicentro en La Plata
Santa Fe: 46 fallecimientos, principalmente en Rosario
Córdoba: 5 casos en la Clínica Vélez Sársfield (2 muertes confirmadas)
Formosa: 3 víctimas en el Hospital Interdistrital Evita
Tabla: Distribución geográfica de las víctimas
Jurisdicción | Muertes confirmadas | Casos bajo investigación |
Santa Fe | 46 | 7 nuevos en Instituto de Diagnóstico |
Buenos Aires | 20 | 9 en Bahía Blanca |
CABA | 2 | - |
Córdoba | 2 | 1 pendiente |
Formosa | 3 | - |
La respuesta política: 25 preguntas sin respuesta
La Comisión de Acción Social de Diputados aprobó por unanimidad un pedido de informes al Poder Ejecutivo con 25 interrogantes críticos, tras unificar proyectos de todos los bloques políticos. El documento exige:
Detalles de 87 expedientes previos contra HLB Pharma y Ramallo S.A. por "desvíos de calidad" entre 2018-2025, incluyendo casos de contaminación por hongos y etiquetado adulterado.
Explicación sobre por qué la ANMAT no revocó habilitaciones pese a hallazgos como soluciones intravenosas fabricadas en áreas no autorizadas y liberación de productos no estériles.
Acciones concretas tras la alerta temprana del 8 de mayo, cuando se detectó el lote 31.202 contaminado, pero la distribución continuó.
El diputado Pablo Juliano (Democracia para Siempre) fue contundente: "Esto supera a la tragedia de Once y la AMIA. Hay responsabilidad en la cadena de permisos y controles".
La ruta del veneno institucional
Documentos oficiales revelan que los laboratorios HLB Pharma y Ramallo S.A. –vinculados al empresario Ariel García Furfaro– operaban en condiciones ilegales:
Envases no autorizados: 69 lotes de medicamentos fabricados en ampollas plásticas prohibidas.
Sin validación de procesos: Ausencia de estudios de estabilidad y controles de esterilidad.
Historial criminal: García Furfaro tiene antecedentes por estafa y su socio Jorge Salinas vinculado a la "mafia de medicamentos".
Pese a esto, proveían a 200 hospitales públicos. Un informe del INAME detalla 100 notificaciones por "desvíos de calidad" entre 2018-2025, incluyendo un lote de Ringer Lactato con hongos visibles liberado al mercado.
Giovanni: el milagro cordobés que expone el sistema
Tras 110 días en neonatología, Giovanni Benavídez se convirtió en símbolo de la tragedia. El bebé de tres meses sobrevivió a una dosis de fentanilo contaminado en la Clínica Vélez Sársfield de Córdoba, pero enfrenta secuelas permanentes:
Alimentación por botón gástrico
Dependencia de oxígeno con cánula nasal
Daño hepático por tratamientos agresivos.
"Es un milagro que esté vivo", afirma su padre Darío, mientras prepara una querella por "envenenamiento" contra autoridades sanitarias. Su caso evidenció que en ese centro médico se aplicaron 1,700 dosis contaminadas, aunque solo se reportaron 4 casos iniciales.
¿Por qué llegó a 96 muertes?
La investigación judicial identifica tres fallas críticas:
Trazabilidad inexistente: Sin sistema para rastrear lotes desde fabricación hasta aplicación.
Retiros voluntarios ineficaces: La ANMAT ordenó inmovilizar productos en octubre/2024, pero HLB Pharma ignoró las disposiciones.
Redes de complicidad: Droguería Alfarma SRL –vinculada a Furfaro– distribuyó los lotes pese a alertas sanitarias.
Las sombras políticas
El escándalo salpica a gestiones anteriores: García Furfaro integró comitivas oficiales a Rusia en 2020 para negociar la vacuna Sputnik V durante el gobierno de Alberto Fernández, mientras su laboratorio acumulaba sanciones por "desvíos críticos".
Hoy, 24 imputados –incluyendo a familiares directos de Furfaro– tienen prohibición de salida del país e inhibición de bienes. El juez Kreplak investiga si parte del fentanilo se desvió al mercado ilegal, tras detectarse "mermas" en lotes distribuidos.
¿Qué sigue?
La Cámara de Diputados exige respuestas del Poder Ejecutivo en 48 horas.
Sobrevivientes como Giovanni requerirán tratamientos de por vida.
La ANMAT anunció reformas en farmacovigilancia, pero familias exigen responsabilidades penales.









Comentarios