ARA San Juan: la implosión que conmocionó a la Argentina y la larga batalla por justicia
- Ambito Tucumano
- hace 2 días
- 3 Min. de lectura
El submarino ARA San Juan se hundió el 15 de noviembre de 2017 con 44 tripulantes a bordo tras reportar una falla crítica. Una implosión acabó con sus vidas, pero la lucha de sus familias por esclarecer responsabilidades y la lentitud judicial mantienen viva la herida.

Ocho años después de la mayor tragedia naval de la Argentina contemporánea, el caso del submarino ARA San Juan sigue abierto. La nave, que había zarpado el 8 de noviembre de 2017 desde Ushuaia con rumbo a Mar del Plata, perdió todo contacto el 15 de noviembre tras reportar una entrada de agua de mar en el tanque de baterías número 3, lo que generó un incendio o cortocircuito. Apenas tres horas después, sensores internacionales de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBTO) captaron un "evento acústico" consistente con una implosión en la zona del Golfo San Jorge, lo que confirmó el peor pronóstico para sus 44 tripulantes.
Cronología de una tragedia anunciada
El ARA San Juan era un submarino de la clase TR-1700, construido en Alemania Occidental y en servicio desde 1985. Sin embargo, durante su vida operativa había sufrido crecientes problemas de mantenimiento. Una "reparación de media vida" entre 2008 y 2013 se prolongó demasiado, generando críticas por la postergación de trabajos críticos. Los abogados de las familias, Fernando Burlando y Valeria Carreras, han sido contundentes: "A estos 44 héroes los mandaron en un viaje a la muerte", sentenció Burlando, mientras Carreras añadió que "el submarino salió a navegar en las pésimas condiciones en que lo hizo".
El operativo de búsqueda y rescate que se desplegó fue uno de los más grandes de la historia, con la participación de 18 países y más de 4.000 personas trabajando sobre un área de 482.507 km². Pero no fue hasta el 17 de noviembre de 2018 -exactamente un año después de la desaparición- que la empresa privada Ocean Infinity, contratada por el Estado argentino, localizó el casco del submarino a 907 metros de profundidad, a unos 460 kilómetros al sudeste de Comodoro Rivadavia. Las imágenes mostraron el casco implosionado, fragmentado y disperso en un área de 8.000 m², confirmando que la tripulación había perdido la vida casi instantáneamente.
La batalla judicial: procesados y espionaje ilegal
La investigación judicial avanza con lentitud exasperante para las familias. Actualmente, cuatro oficiales navales se encuentran procesados: el contraalmirante Luis Enrique López Mazzeo, el capitán de navío Claudio Villamide, el capitán de navío Héctor Alonso y el capitán de fragata Hugo Miguel Correa. Todos enfrentan cargos por incumplimiento de los deberes de funcionario público, omisión de deberes del oficio y estrago culposo agravado por el resultado de muerte.
En octubre de 2025, la Cámara Federal de Casación Penal confirmó que el juicio oral se realizará en la provincia de Santa Cruz, tal como solicitaban las familias, desechando los pedidos de traslado a Mar del Plata o Buenos Aires. Esta decisión representa un avance significativo en un expediente que ya acumula años de demoras.
Un capítulo especialmente oscuro fue el espionaje ilegal a los familiares de las víctimas. En 2020 se confirmó que la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) durante el gobierno de Mauricio Macri había espiado ilícitamente a los familiares que reclamaban justicia. La abogada Valeria Carreras describió la angustia de esa situación: "Nunca podíamos llorar a nuestros seres queridos porque sabíamos que nos estaban escuchando". Aunque la Corte Suprema finalmente sobreseyó a Macri y los exagentes de la AFI, este episodio dejó al descubierto la dimensión política del caso.
Memoria y legado
El 17 de octubre de 2024 se promulgó la ley 27.758 que instituyó al 15 de noviembre de cada año como "Día Nacional por la Memoria de los 44 Héroes y Heroína del submarino ARA San Juan, y la reafirmación y defensa de los derechos soberanos del Mar Argentino". Este reconocimiento oficial busca mantener viva la memoria de los tripulantes, entre ellos Eliana María Krawczyk, la primera mujer submarinista de América, conocida como "La reina de los mares".
A ocho años de la tragedia, las familias continúan su lucha por obtener justicia completa. Como expresó Sandra Valdéz, madre del suboficial Eduardo Valdéz: "Lo único que espero es saber la verdad de lo que pasó. Mi hijo acaba de pasar su cumpleaños abajo del agua" . El caso del ARA San Juan sigue siendo una herida abierta para la Argentina y un recordatorio de las consecuencias de la negligencia institucional.









Comentarios